Muestra de Changing Spaces: Martina de Dominicis

Actividades intersticiales i Pa amb tomàquet

Durante mi tiempo en nunart, principalmente he dedicado tiempo a digerir el proceso que llevó a la presentación de mi última pieza, Latente.

Me he preguntado qué significa digerir algo que no es comida y si eso es algo que puedo hacer activamente o si es algo que de todas maneras me ocurre.

He jugado con palabras como comer, digerir, absorber nutrientes, excretar y fertilizar, y las he sustituido por momentos y aspectos de mi proceso artístico: cosas que he leído o visto, personas y prácticas con las que he trabajado, la manera en que me han alimentado, el material que se ha creado, la forma en que ha salido de mi cuerpo para, tal vez, reverberar en otro cuerpo.

La sensación de vacío y pérdida, acompañada de una satisfacción desgarradora que rápidamente desaparece, ha generado un estado de no saber qué hacer ahora. Estoy bastante segura de que muchos artistas escénicos experimentan este estado después de crear obras.

Estar aquí y tomarme el tiempo para permitir que estos sentimientos simplemente existan es algo que llamaría un privilegio.

Poder hacer arte también es un privilegio.

El tema del privilegio me llevó a invertir en algo que quería explorar desde hace mucho tiempo pero que nunca había tenido la oportunidad de hacer:
trabajar artísticamente con el amor y la gratitud abrumadores que siento por mi abuela, con el constante sentimiento de añoranza por ella y con una extraña melancolía anticipada por el día en que ya no esté.

ELLA y su experiencia corporal se han convertido en la fuente de mi práctica diaria aquí en nunart. He tenido muchas llamadas telefónicas con ella, me he sumergido en su práctica de silbar y he escuchado y bailado sus canciones favoritas.

Durante el proceso creativo de Latente, intenté superar los límites de mi experiencia vivida y ampliar mi percepción empatizando con otras corporalidades y existencias. Lo hice con personas que ni siquiera he conocido pero que siempre me han fascinado, intentando sentir lo que ellas sienten.

Esta vez, me he dedicado a la existencia corporal de mi abuela: su vida de trabajo interminable y cuidados, su vida bajo estructuras patriarcales pesadas y su falta de libertad incluso para cantar o bailar… con el deseo de darle un privilegio que ella no tiene pero que, por alguna razón, yo sí.

Crear una historia multiversal de ella.
Reescribir un pasado alternativo que, al mismo tiempo, es una especie de futuro.
Invitarla y dejarla moverse en mi contexto, mientras yo me muevo en el suyo… a través de esta pequeña danza del «entre».

En la sala encontrarán algunas partituras con las que pueden interactuar a su propio ritmo. Son una propuesta para echar un vistazo a cómo he pasado mis días en nunart. Pueden seguir su propio orden.

Al final, habrá comida de mi infancia que ella preparaba cada día para mí, y que, casualmente, es una de las tapas más comunes en la tradición catalana. También la he comido casi cada día como parte de mi práctica.

Duración: 30-40 minutos (el espacio estará abierto durante 30 minutos y yo interpretaré algunas de las partituras durante un máximo de 10 minutos al final).


El pan con tomate se prepara frotando el tomate sobre el pan y añadiendo aceite de oliva y sal.
Se originó como una tradición de los «pobres» y se hacía para hidratar el pan seco y llenar sus estructuras de nuevo con humedad y vitalidad. Un tomate podía dar vida a varias rebanadas de pan.
El pan con tomate se sirve y se come en toda Cataluña como un aperitivo o tapa cotidiana, y resulta que mi abuela lo preparaba exactamente de la misma manera para mí cada día cuando era niña. Pan y tomate frotado.

Ven a verlo

Fecha

12 de diciembre, jueves, a las 12h

Aportación

Entrada libre
Mostra de Changing Spaces: Martina de Dominicis - Thumb 3240 1080 0 0 0 Crop - nunart